MARIO VARGAS LLOSA

EL PERÚ SEGÚN SUS ESCRITORES

  
Mario Vargas Llosa escribió muchas novelas, de las cuales particularmente me gustó la novela  "La fiesta del Chivo" (2000) el libro se ambienta en los hechos históricos de la República Dominicana y fue llevada al séptimo arte. De las novelas sobre nuestra realidad nacional una que me impacto  fue el libro "Conversación en la catedral" que describe a través de sus personajes el envelecimiento colectivo el repaso de todos los caminos que hacen desenbocar a todo un pueblo en la frustracion, esta Lima  con su avenida Alfonso Ugarte de edificios de colores caótica que no progresa, la desidia de las autoridades es mayor que su voluntad por hacer.
 

Mario Vargas Llosa en  el Bar la catedral



"Conversación en la catedral” un párrafo de esta obra dice:


“Desde la puerta de la Crónica, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos, flotando en la neblina, el medio día gris. En qué momento se había Jod…el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, van escoltado por transeúntes que avanzan también, hacia la plaza San Martin. Él era como el Perú. Zavalita se había jod..en algún momento”. 

         1. Cual es tu opinión de este párrafo desde un punto de vista de la realidad nacional?
     
     2. Porque Lima es tan caótica, que sugieres para mejorar nuestra capital
  
     3. ¿Qué opinas de Zavalita?


4 comentarios:

  1. por la migración de la región andina en los tiempos antiguos(de la república) en esos tiempos empezó la pobreza en Lima y hasta el momento continua.

    ResponderBorrar
  2. El párrafo sintetiza la Lima actual, caótica, desordena, sucia, de la cual todos somos responsables. Lamentablemente la migración de las provincias a Lima, a hecho que el hacinamiento en la capital que se ve en su crecimiento demográfico, sea el principal factor para que se una todos los factores antes descritos acompañados a la desidia del Estado por no llevar el crecimiento a las provincias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Eduardo por tu participación, efectivamente La capital es un desorden, en enero estuve de visita en Guayaquil, me sorprendí el orden, la arquitectura de sus edificios,la limpieza de la ciudad.

      Borrar
  3. Es el párrafo mas representativo de la obra, este es el punto de inflexión que marca la critica a la falta de prosperidad en el Perú, de haber perdido tantas oportunidades como país a causa de los factores que inclusive hoy podemos evidenciar, la poca constancia política, la corrupción latente en todos los aspectos de la vida peruana y la terrible falta de vision como país, nación por la cual deberíamos todos tener un norte fijo.
    Gracias por tu aporte.

    ResponderBorrar